Cultura


COSMOVISIÓN

Hecho histórico de producción de procesos mentales inmerso en decursos de muy larga duración, cuyo objeto es un conjunto sistémico de coherencia relativa, constituido por una red colectiva de actos mentales con la que una entidad social, en un momento histórico dado, pretende aprehender el universo en forma holística. López, 2012: 1-15.

La cosmovisión de la comunidad de Santa María Canchesdá se refleja, empezando por los hechos históricos en la manera que ellos veían al mundo, como por ejemplo las maneras en los que las personas de la comunidad sabían el tiempo de lluvias se basaban en el clima, pero sobre todo en el sol y la tierra.

 
Otra manera es el saber la hora del día, las personas se guiaban mediante una vela y por el sol: al estar la vela en su punto medio sabían que era el medio día y al casi terminarse sabían que era hora de terminar el día; lo mismo pasaba con el sol pero este al meterse todos iban a dormirse pues no tenían algún alumbramiento para seguir despiertos.

En lo cultural las personas antes de la fiesta se reunían para saber quiénes eran las personas que quisieran danzar esto era como una forma de ritual y así bendecían sus cosas que utilizaban. Y al danzar lo asían por varias horas pues era una forma de agradecer por lo que se tenía y lo que se había logrado en el año.

Al sembrar las tierras veían el ciclo de las lluvias y de esta manera sabían cómo y cuándo deberían barbechar, meter raya, etc.

IDENTIDAD CULTURAL

Conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales, afectivos, que caracterizan una sociedad o grupo social, (Cocco, 2003:__), la comunidad tiene una cultura específica que es la mazahua, con la que los pobladores se identifican.

IDENTIDAD SEGÚN SELF

La identidad es el mecanismo utilizado para la “auto-localización” en relación con el mundo social. La identidad une al “yo” con el contexto social y esta cercanamente relacionada con la cuestión de los límites, (Cocco, 2003:21), la población se auto-localiza por la actividad productiva de la cerámica de alta temperatura y elaboración de cazuelas.

Interculturalidad, presencia e interacción de diversas culturas, la gente que permanece en la comunidad, se identifica con la cultura mazahua, aunque también existe la presencia de otras culturas, que son visibles en los jóvenes que regresan a la comunidad después de haber migrado a otros lugares.

RAZA

Es una serie de razas que se diferencian biológicamente y que por consiguiente estaban capacitadas en diferente medida para la civilización, (Cocco, 2003:24). La población de Santa María Canchesdá no pertenece a una raza en específico.

LENGUAJE

Son términos que dan distintas formas, como el modo de expresión, no solo oral sino también corporal, en la comunidad se comunican de diferentes formas, principalmente a través de lenguaje oral, teniendo como lengua principal el español y menor proporción la lengua madre que es mazahua, con el dialecto de “mazahua sur”.

RACISMO 

Fenómeno multifacético que comprende desde sus expresiones más invisibles y latentes, arraigadas en el universo simbólico propio de la cultura occidental (Cocco, 2003:24), dentro de la comunidad existe el racismo, este es visible en la religión, aunque son altamente católicos existen los protestantes, los cuales son excluidos tanto de un bando como del otro, los cristianos no hablan con católicos y los católicos no hablan con cristianos.

EL PAPEL DE LOS JOVENES EN LA COMUNIDAD

Los jóvenes de 18 a 25 los que tienen la posibilidad continúan con sus estudios, los que no, tienden a trabajar fuera de la comunidad, los que se llegan a quedar prefieren comercializar los productos que se elaboran en la comunidad, son pocos jóvenes los que optan por el matrimonio a temprana edad, por lo tanto adquieren nuevas responsabilidades con la familia que van a formar, esto les impulsa a trabajar en cualquier actividad, todo por llevar el sustento a casa, en el caso de las mujeres jóvenes, trabajan en las fábricas de la comunidad como decoradoras de las artesanías, o se van a las ciudades a laborar como trabajadoras domésticas, solo en algunos casos trabajan en centros comerciales y autoservicios, los jóvenes consideran que los cargos son una pérdida de tiempo, así que evaden este sistema y adoptan otros que les permiten más libertad, como es el caso de la migración.

SEXUALIDAD

No se habla mucho de la palabra sexualidad en Santa María, puesto que los padres no sabían y no tenían razón alguna de lo que era la sexualidad, solo algunos padres son quienes educan a sus hijos en cuestión de sexualidad, aunque  en su mayoría, estos conocimientos son transmitidos en las escuelas y a partir de ello, los jóvenes  saben que es y lo difunden también a las generaciones siguientes, para que ellos puedan entender y sobre todo respetar las preferencias sexuales.

PROCEDIMIENTO Y ELABORACION DE LA CERAMICA DE ALTA TEMPERATURA

Aquí se presentan algunos procedimientos que se siguen en la elaboración de la cerámica de alta temperatura, así como de las cazuelas que se hacen en la comunidad. 

Cazuelas
En Santa María Canchesdá se trabaja la elaboración de cazuelas de barro, porque es una forma de sustento para las familias, ésta es una actividad productiva que realizan las personas de la comunidad, principalmente las personas que realizan esta actividad sobrepasa los 40 años, este conocimiento ha transcurrido de generación en generación, así que la gente joven que aun realiza la elaboración de estos productos es porque sus padres les han transmitido estos conocimientos.

Los materiales que utiliza para la elaboración de las cazuelas son: el barro (tierra), pala, molino, carretilla, leña, horno, electricidad, moldes de barro, criba (golpeador para extender el barro). El precio que se le da a las cazuelas es variado, por lo cual es accesible la compra de estos productos.

A continuación una breve explicación del proceso de elaboración de cazuelas de barro:
·         §  Comprar la tierra
·         §  Recolección de tierra
·         §  Preparación de tierra (blanca y roja)
·         §  Secarla
·         §  Molerla
·         §  Remojar con agua
·         §  Amasar para preparar
·         §  Moldeado de las piezas
·         §  Quemado de piezas (entre 3 o 4 horas)



CERÁMICA DE ALTA TEMPERATURA 
Para la elaboración de la cerámica en Canchesdá se sigue un proceso minucioso y que tiene su tiempo, para realizar una artesanía, los materiales son la arcilla, el agua, pintura, coladeras, botes y cubetas para la realización de un batido, para la preparación del batido se ocupa la arcilla y aproximadamente 7 botes de agua, dejándose un día entero a reposar el batido, se cuela con criba para que salga todo residuo, arena, se transporta a su área donde se encuentran los botes pequeños donde ya la pasta está preparada para colocarla dentro de los moldes, ahí se encuentra en otro proceso de colación, después se coloca la masa en los moldes y se deja reposar por aproximadamente 5 a 10 minutos.
Una vez terminado su proceso en el molde se saca de los moldes la pieza y se le quita toda rebaba, se recortan los excesos de las piezas y se pulen, después del pulido, que tenga una buena consistencia en cuanto a grosor y resistencia, se pasa a un área donde se le coloca un esmalte, este es para recubrimiento de la pieza, puede ser en toda la pieza o solo por dentro, después se decora la pieza manualmente, en este proceso puede ser tardado, las piezas se pintan y se va realizando con diferentes decoraciones, solo el caso de que sea juego de vasos se repite la decoración, pero se podría decir que su decoración es especial para cada pieza.

Una vez terminado este proceso se pasa al horno dentro del horno, se introduce una pequeña pieza llamada cono parecida a una vela esta pieza es la que permite que del tiempo para que se cosan las piezas, el horno se va calentando por 3 levantamientos de temperatura cada 30 minutos para llegar hasta la temperatura adecuada que es aproximadamente a 1200° una vez que el cono se empieza a deshacer por la temperatura, se empieza a bajar de la misma manera que se subió, cada 30 minutos en tres tiempos, en caso de que se llegase a pasar la pieza terminaría echa un desastre y cambia mucho el tono de la pieza.

Se sacan las piezas de horno y se revisa que no haya sufrido ningún defecto, una vez que pasa su prueba de calidad, que la pieza esta adecuada, se separa y se envuelve para su venta, su transportación a las personas que hicieron el pedido de la artesanía.

Las piezas que se realizan en la cerámica de alta temperatura son: vajillas, vasos, aretes, decoraciones para casas hogar, macetas, saleros y todo tipo de artesanías que le pida el consumidor, si son piezas que no tienen en molde las personas mandan a hacer el molde aunque para la realización de un molde es más caro, pero tiene las ventajas de que puede ser ocupado más veces, no es una fábrica que tenga mucha producción pero que va tomando fuerza dentro del mercado y les gusta su trabajo, dentro la fábrica tienen aproximadamente 4 trabajadoras y son para la decoración. Este proceso lleva su tiempo pero tiene sus beneficios y vale la pena la espera.

LECTURA
El día 24 de octubre se asistió a visita a la comunidad de Santa María Canchesdá; se realizaron varias encuestas, entre ellas a los alumnos de la telesecundaria Benito Juárez No. 136 ubicada en la comunidad, que cursan el tercer año y la encuesta fue sobre el hábito de la lectura y resalto que no les gusta leer y que solo leen por obligación.

A los alumnos se les pregunto la cantidad de libros leídos por año, la mayoría contesto que en promedio tres y son pocos los que han leído más de cinco libros. Así mismo se les pregunto si la lectura es importante y porque, todos dijeron que si porque les ayuda en la vida cotidiana, para aprender cosas nuevas, expresarse mejor, tener un buen vocabulario y buscar entretenimiento. Otra pregunta fue que libros había leído, y casi todos los alumnos contestaron que leen sobre temas de biología e historia, y pocos son los que leen fabulas y otros tipos de lecturas.

Por último se les pregunto acerca de la lectura para las personas en la actualidad y opinaron que ayuda para el acceso a muchas fuentes, ser mejores en la vida, ayuda en la tareas, en la vida cotidiana.

La lectura es difundida dentro de algunas familias, por causa del trabajo no es tan posible pero intentan leer lo que más puedan, solo se retoma un poco la lectura durante la noche, aun así es muy variado ya que por causas del cansancio mejor procuran dormir, por lo general si se llega leer se toma para la hora de comer y solo fracciones de periódicos o libros.

Generalmente los libros que tienen en sus hogares son los que se les proporcionan en las escuelas, por ello títulos como el periquillo sarmiento, mundo salvaje, cuentos infantiles, poemas, entre otros, en su mayoría son las revistas y periódicos los que leen.

La filosofía es “amor a la sabiduría (deseo de conocer)” según (Hessen, 1925:5)

En la comunidad de Santa María Canchesdá el conocimiento que predomina es el tradicional esto generalmente en las personas mayores, aunque hay algunos casos en los que también se percibe este conocimiento en los jóvenes, por mencionar un ejemplo, en las actividades económicas que se realizan en la comunidad, como lo es la elaboración de cazuelas y la cerámica de alta temperatura pues los conocimientos pasan de generación en generación.

Son los padres que enseñaron a sus hijos a realizar estas actividades, y solo a partir de la observación y la experiencia (practica), como se hacen portadores de estas habilidades, otra situaciones donde se percibe este tipo de conocimiento es en las prácticas de curación o remedios para algunos malestares físicos, aún es común que las madres de familia hagan uso de estos remedios caseros para aliviar las enfermedades de sus hijos, que en su mayoría son funcionales.

Es importante hacer mención que todo conocimiento se da a partir de una necesidad, o algo que denominaremos “duda”, pero cabe mencionar que en la comunidad antes mencionada desde la antigüedad surgió la necesidad de cubrir ciertas situaciones en su vida por lo cual se forjaron de algunas prácticas que con ahora son conocimientos de gran importancia.

Sin embargo las nuevas generaciones van cambiando su perspectiva, por el contexto en el que permanecen la mayor parte del tiempo, algunos consideran que el conocimiento científico es el más importante porque para ello es el que tiene la razón y explicación de todo lo que acontece.

Dentro de la comunidad podemos observar el dogmatismo, la creencia de Dios y la virgen, sus dogmas y credos hacen de Canchesdá una comunidad altamente religiosa, no encontramos otro tipo de credo, solo la católica, es dentro de ella que la fiel creencia hacia la virgen de la luz es la que les ayuda, tal vez no se ve como una teoría sino como una fiel certeza de su existencia, no dudan de lo que creen y de lo que se les ha enseñado., si bien existe en el mundo otros tipos de conocimiento como lo es el relativismo, empirismo, escepticismo pero serian en menor medida, se observaría estos tipos de conocimiento solo dentro de las escuelas donde se abordan más comúnmente los temas, solo hay algunas personas que definitivamente se inclinan por estos tipos de conocimiento, pues cuestionan algunas cosas dentro de las enseñanzas que se les imparten.

La presencia y la vigencia del indio se encuentra en todo el aspecto social y cultural de Santa María Canchesdá a través de rasgos culturales de muy diversa naturaleza, por ejemplo la vestimenta que es un símbolo distintivo que representa su cultura, otro elemento que describe la cultura de Canchesdá, es la elaboración de artesanías como las cazuelas, algunas prácticas de ritualidad hacia quien ellos consideran su Dios.

Cabe destacar que la comunidad, ya no es partícipe activo del mundo campirano, pues son pocas las familias poseedoras de tierras para fines agrícolas, ya que argumentan que se ha perdido el símbolo sagrado que en épocas pasadas se les atribuía a la tierra y ahora se les da muy poca importancia, y toman preferencia por la urbanización, así como emigrar a las ciudades para crear sus propios negocios o simplemente buscar empleos que consideran mejor remunerados.

Al emigrar a las grandes ciudades como Distrito Federal, Durango, Querétaro y Ciudad Juárez principalmente, las personas se enfrentan a una cosmovisión diversa y la mayoría de ellos opta por crear una fusión de prácticas, tomando aspectos de esa nueva cultura para cuando regresen a su punto de origen, den testimonio del nuevo conocimiento que han encontrado en estas ciudades viéndose así afectada su identidad, pues en ocasiones modifican su forma de ser, así como su estilo de vida, afectando también a la identidad de la comunidad, en realidad la identidad de los jóvenes es la que se ve más afectada porque ellos son quienes tienen más deseos de entrar al mundo globalizado, y así pertenecer a círculos sociales y actuales.

El trabajo que desempeñan los emigrantes en la ciudad varía de acuerdo a sus habilidades e intereses, algunas de esas personas laboran como trabajadores domésticas, albañiles o ayudantes de albañilería, comerciantes, y en ocasiones, estos son víctimas de malos pagos y discriminación por el hecho de pertenecer a alguna etnia o por venir de lugares marginados.

TRADICIONES Y SUS DIFERENTES COMPONENTES

De acuerdo con la información que nos pudo proporciona Lorenza García Ortiz. (Habitante de la comunidad de Santa María Canchesdá), encontramos que las fiestas principales de la comunidad se celebran el día 27 de agosto y 8 de septiembre.

El día 27 de agosto la fiesta es enfocada a Santa Rosa de Lima y el día 8 de septiembre a la virgen de la luz.

DANZAS
Las danzas que se realizan en las fiestas patronales   son: la danza de las pastoras y  la de los macheteros, la cual es una danza que tiene la iniciativa de  invitar a los habitantes de la comunidad y recolectar diferentes tipos de alimentos para las festividades, la segunda, consiste también en una serie de cantos religiosos en español y en mazahua.

GASTRONOMÍA
La comida típica que se elabora en estas festividades es el mole con arroz y pollo, como comunidad elaboran este platillo para más de 50 personas y lo comparten para así poder convivir.

La elaboración de este platillo, consiste en comprar chile de árbol, ajonjolí, arroz y el pollo que se recolecta junto con todos los habitantes de santa maría, las personas que participan dentro de estas festividades en realidad son pocas, dentro de la mayordomía son 70% en la comida la mayoría es el 30% ya que por varias razones no participan (economía, falta de tiempo, falta de interés), la mayoría de las personas en las festividades participan con cantos a la virgen.

VESTIMENTA.
La vestimenta dentro de la comunidad es de gran importancia, ya que muchas de las personas las han tomado como forma de identificarse de otras comunidades.

La vestimenta de las mujeres consiste en una falda de 365 tablas las cuales representan los 365 días del año, el encaje es fundamental ya que resalta la vestimenta. (En cada festividad hay una vestimenta diferente o ropa nueva).

En el varón la vestimenta ya no es tradicional, el varón ha optado por las nuevas tendencias que son: pantalón de mezclilla, camisas holgadas y con adorno cuadrado, botas o botines y sombrero.
  
ARTESANÍA
Como ya se ha mencionado Santa María Canchesdá es una comunidad en donde se elabora la cerámica, pero no siempre fue la elaboración de la cerámica la que hizo resaltar a esta comunidad, sino que en la primera generación de mayores, se elaboraba el barro y las diferentes figuras que con este se elaboraban (cazuelas, tazas, tazones, platos, etc.), para esto se necesitó una capacitación para su elaboración, posteriormente la comunidad se enfocó en la elaboración de la cerámica ya que fue una mezcla de materiales y esos materiales eran aún más resistentes y llamativos para el que compraba el producto. Para la elaboración de las diferentes figuras de cerámica, no se cuenta con las suficientes herramientas, maquinas, y la mano de obra es mal pagada.

Las diferentes figuras que se plasman en las tazas, platos, jarrones, cazuelas, tienen un significado para quien lo elabora para unos puede ser parte de la imaginación misma o de las diversas cosas que hay dentro de la comunidad (decorados mazahuas).

LENGUA DE LA COMUNIDAD

En la comunidad de Santa María Canchesdá, el número de hablantes de la lengua mazahua es cada vez menos (40%),y el 90% de los habitantes entienden lo que les dicen pero no lo hablan, esto se debe a que cada , la mayoría de gente no está interesada en rescatarla o aprenderla, en las pocas escuelas de la misma comunidad y en diversos talleres que se imparten a amas de casa, niños, y adolescentes, se han dado la tarea de enseñar lo poco o lo mucho que se sabe acerca de esta lengua materna.

En los alrededores de la comunidad de Santa María Canchesdá, se encuentran comunidades como Mesa de Bañi que la lengua mazahua aún prevalece otras comunidades son:

-San Juanico Centro
-San Francisco Tepeolulco 
-Las Peñitas
-Bombaro
-Santa Ana Centro La Venta Estanzuelas
CONVIVENCIA

La relación que se tiene en Santa María Canchesdá es buena, es sana, hay mucha comunicación la gran mayoría de sus habitantes conoce sus diferentes derechos que se tiene ante la ley, y esto ha servido mucho para así poder defenderse y defender a los suyos, la igualdad es un factor el cual está muy marcado en la comunidad, tanto a hombres y mujeres se les da un trato igualitario ante la ley y en contexto. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario