GRUPO
DOMESTICO
Es un
ámbito social de los individuos donde organizan sus actividades necesarias para
la reproducción de la vida inmediata; la pertenencia a un hogar supone una
experiencia de vida en común. De esta manera, cada miembro encuentra múltiples
estímulos y obstáculos a su acción individual (Ander Egg 1998). Para los
habitantes de la comunidad de Santa María Canchesdá la familia es muy
importante porque se considera que es el grupo fundamental, y generalmente las
familias en esta comunidad están integradas por el padre (como jefe de
familia), la madre, y entre seis a doce hijos esto en el caso de las parejas de
antes, ya que en la actualidad se consideran que es mejor tener una familia de
pocos integrantes, con un aproximado de dos a cuatro hijos como máximo.
Una
característica, es su importancia ya que -sin ella no podríamos existir-o
bien -mi familia es muy importante- fue la aclaración de un habitante de
la comunidad.
Entre
todos conviven y como ética social, tienen la costumbre de apoyarse,
pues para ellos la familia es un grupo de personas que crean vínculos
para estar juntos, darse consejos cuando hay problemas o alegrías, pero por
sobre todas las cosas, lo principal es siempre estar unidos.
CASA
HABITACIÓN
Entendemos
que la casa habitación, es un espacio acotado que está dotado de
propiedades simbólicas específicas, lo componen, miembros, objetos, servicio,
oratorios, altar, el fogón, espacio tiempo y convivencia familiar, estos cubren
necesidades básicas y su relación con la madre naturaleza, (Ander Egg 1998:125)
en la comunidad encontramos que todavía existen casas construidas con adobe y
teja, donde aún se usa el fogón, no como en la antigüedad con ritos de
limpieza, se ocupa más para echar tortillas o en caso de que se lleguen a
quedar sin gas, cocinan en el fogón, cabe mencionar que en la comunidad se hizo
una campaña para realización de fogones en los hogares, con lo que varias
familias fueron beneficiadas.
La casa
habitación, permiten un refugio para la familia, sin embargo, en la actualidad este
tipo de construcción va desapareciendo, ya que con el tiempo las familias
prefieren la construcción de materiales más resistentes como son el asbesto y
el cemento, por mencionar algunos, materiales que al ser utilizados en
la construcción, forman estructuras modernas.
Generalmente
estos espacios cuentan con los servicios básicos para las familias que en ellas
habitan, por necesidades básicas nos referimos al agua, la luz, el drenaje,
entre otros.
Dentro de
ellas podemos encontrar que en la convivencia familiar, tienen por tradición la
reunión en casa de los abuelos, reuniéndose en puntos específicos
principalmente el patio, la sala y el comedor.
ALTAR/ORATORIO
Espacio
de ritualidad y religiosidad que ocupa el primer lugar de ubicación, tiene como
principales características las imágenes sagradas, las cruces, los cirios.,
intimí en mazahua, (Ander Egg 1998:126-127) podemos observar que en la
comunidad aunque no ocupan el primer lugar de ubicación, si existen los
altares, se observa esta tradición para la adoración a sus imágenes sagradas,
podemos encontrar en los altares como principal imagen a la virgen, está se
encuentra en el centro y alrededor se ubican otros santos, se adornan con
flores, y veladoras, se les reza una vez que llegan a su hogar o bien al
trabajo, dando gracias por su vida, por su salida o entrada.
ALIANZA MATRIMONIAL
Intercambio
social de hombres, mujeres, bienes y prestaciones económicas, las relaciones de
la alianza matrimonial son importantes para entender procesos sociales,
económicos y parentales, como regla la prohibición del incesto (Ander Egg
1998:128), este aspecto es importante para la comunidad ya que a partir de esta
práctica, ellos encuentran una unión y alianza para la conformación de
familias, se tiene la tradición de una sola pareja y la unión por
medio del matrimonio, hasta llegar a viejos, además comparten responsabilidades.
Una
tradición para realizar la alianza matrimonial, la encontramos en el arreglo de
la unión, donde la familia del novio asiste a la casa de la novia para pedir la
mano de la hija, ofreciendo una canasta con despensa para los padres de la
novia. Según las entrevistas realizadas actualmente ya no es así, ahora se
ocupa el perdón, este es, donde el novio se roba a su pareja, los jóvenes se
juntan, después regresan a la casa de los padres de la novia, entregan una
ofrenda, piden perdón por no haber hecho correctamente las cosas, todo con el
fin de arreglar la alianza matrimonial (boda).
En esta
comunidad es mal visto el incesto, no se está de acuerdo, se les enseña a los
hijos como deben casarse, como escoger a la pareja, y sobre todo que cualidades
debe tener la pareja, que no se casen con familiares o hermanos.
COMPADRAZGO
Se
origina con el sacramento católico del bautismo, establece relaciones
religiosas y sociales muy estrechas que se articulan tanto verticalmente, entre
padrinos o ahijados, como horizontalmente entre padrinos y padres del
bautizado, (Ander Egg 1998:132), es un recurso usado por si en algún momento
llegasen a faltar los padres., dentro del compadrazgo se tienen deberes y
obligaciones, es un respeto que se da entre familias, las cualidades son que
sean católico, crean en Dios y la virgen, sea responsable, para así poder
hacerse cargo de los hijos en caso de faltar los padres, pero actualmente es
más importante la buena relación que existe entre ellos.
CARGO
CIVIL
Estructura
diversa y compleja, tanto por sus actividades como sus periodos de duración,
son servicios comunitarios obligatorios, sin remuneración, los cargos civiles
involucran el cargo político, administrativo y judicial, teniendo como función
principal el servir, (Ander Egg 1998:135,137)
Dentro de
la comunidad se forman comités, con un formato específico que se llevan a
Temascalcingo. Por lo general algunas personas no llegan a tener cargos, por el
trabajo, o por ocupaciones ajenas, ya que su tiempo es un poco
apretado, pero asisten a fiestas, a la iglesia donde rezan y se congregan cada
que es necesario o se lo llegan a pedir, los cargos los ocupan para la
realización de fiestas, o lo que necesite la comunidad, por ejemplo: las
fiestas principales de la comunidad son: 8 de septiembre, 7 mayo, 27 de agosto,
15 de agosto, que se celebran en honor a la Virgen de la Luz y Santa Rosa de
Lima y para ello, la gente tiene la costumbre de buscar a un
m mayordomo que será quien se ocupe de algunos
aspectos específicos de la comunidad.
COOPERATIVA
Grupo de
miembros por intereses económicos y étnicos, proporcionan un ingreso para el
grupo doméstico, son de carácter colectivo, comunitario, cooperativo y
solidario (Ander Egg 1998:139). En la comunidad de Santa María Canchesdá no
existen las cooperativas.
ORGANIZACION
MUNICIPAL
Son un
grupo con delegados, subdelegados, presidente, ejidatarios, comandante
policial, de duración diferente busca rasgos recursos económicos, se eligen por
medio de votaciones su función es identificar y solucionar problemas, traen
recursos, (Ander Egg 1998:171) la comunidad está organizada por tres delegados
y tres vocales, los cuales son elegidos por medio de votación, estos se
encargan de satisfacer las necesidades de la comunidad tales como el agua, la
luz, el drenaje, del cual solamente el centro es el que tiene este servicio y
los delegados están trabajando para que este servicio también se encuentre en
los lugares donde no hay en la comunidad.
SISTEMAS
DE CARGOS
Se
encarga de mantener una estructura primaria de carácter jerárquico y piramidal,
que va del fiscal en máxima autoridad como parte fundamental, algunos de sus
elementos son: fiscal, mayordomos, cargueros, ayudantes, danzas, sacristanes,
musicales, entre otros, da jerarquía y ayuda, pueden ser cargos hereditarios,
de duración de un periodo de tiempo y/o vitalicio, (Ander Egg 1998:180). En la
actualidad la gente ha optado por no tomar estos cargos ya que consideran que
esto abarca mucha responsabilidad e implica disposición de tiempo.
Encontramos
a las danzas como un elemento en los sistemas de cargo, dentro de la comunidad
existen dos, las pastoras y los macheteros, aunque ellos desconocen a cerca de
su nombre a de la vestimenta y para ello usan trajes regionales, y
van cantando alabanzas, pero al cantarlas no lo hacen como normalmente se haría
sino que las van deletreando.
BARRIOS,
RANCHERIAS Y COMITÉS VECINALES
Un nivel
de organización político- administrativo y residencial que contribuye a
organizar el territorio, como las relaciones parentales, vecinales y de cambio
reciproco dentro de la comunidad generando a su vez sentimiento de pertenencia
más por menos fuertes, de acuerdo con su mayor o menor fuerza cohesiva, cada
uno con elementos y características que las diferencian, (Ander Egg 1998:183).
-Barrio – las
casas son juntas.
-Rancherías-
los hogares son separados y con un centro común.
-Comités
vecinales- intervienen y mejorar el servicio público, organización de fiestas,
cívicas o religiosas.
En la
comunidad no hay barrios, rancherías tampoco comités vecinales, de los dos
primeros es a causa del territorio que no es tan amplio, del tercero podemos
encontrarla por el trabajo que ahí se encuentra.
ACCIONES
COHESIONADORAS O DISGREGADORAS
Faenas organizaciones comunitarias que son de carácter colectivo
comunitario, cooperativo y solidario, (Ander Egg 1998)En la comunidad los
delegados son los encargados de la organización de la faena, cuando el delegado
ha solicitado el material correspondiente, la comunidad se encarga de la mano
de obra dividiéndose el trabajo por faenas, en caso de que una persona no
pueda asistir, forzosamente tiene que cubrir la parte del trabajo que le
corresponde, para lo cual busca a un representante, puede ser de la misma
familia o bien pagarle a alguien que realice el trabajo.
Asamblea: forma
de democracia indígena, en la comunidad hacen uso de esta forma de organización
para llegar a acuerdos que beneficien a la población en general, en la cual
toman decisiones con relación a servicios, como son el agua potable, drenaje,
luz, infraestructura, como el arreglo de carreteras, escuela, de las
remodelaciones de la iglesia.
Migración: desequilibrio
de la organización del grupo doméstico, en la comunidad los jóvenes son los que
migran, adoptan nuevas formas de pensamiento, prácticas culturales, que
comparten con los demás integrantes de la comunidad, algunos de los que salen
tienden a ser individualistas e irrespetuosos., con la migración, la juventud
ha dejado se hablar el mazahua, regresan totalmente diferentes, cambian su
vestimenta y su forma de actuar, sus padres les dan una educación en su hogar,
se habla de una drogadicción, y las manejan como mañas que traen ellos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario