miércoles, 12 de noviembre de 2014

SANTA MARÍA CANCHESDA

La localidad de Santa María Canchesdá está situada en el Municipio de Temascalcingo (en el Estado de México). Tiene 1713 habitantes. Santa María Canchesdá se localiza a 2570 metros de altitud.
Colinda al norte con los pueblos de Mesa de Santiago y Mesa de Bañi; al este con Santiago Coachochitlán y San Juanico Centro; al sur con San Juanico el Alto y la Estanzuelas;  al oeste con Mesa de Garnica y con el pueblo de Zaragoza, Estado de Michoacán.
El término comunidad hace referencia a un ámbito espacial de dimensiones relativamente reducidas en el que existe una relación particular entre territorio y colectividad. La palabra denota la cualidad de “común” o bien la posesión de alguna cosa en común. Alude a lo que no es privativo de uno solo, sino que pertenece o se extiende a varios. Se trata de algo compartido. Por lo tanto conforme a lo que menciona Ander Egg. (1998)  Podemos decir que Santa María Canchesdá es una comunidad ya que hace referencia a un espacio reducido, de igual manera entre los individuos existen algunas cualidades o características en común, las cuales adoptan y toman un sentido de identidad o pertenencia a un determinado espacio, lo anterior no es de solo una persona si no que se extiende a un grupo de personas. 
A Santa María Canchesdá se le considera territorio pues de acuerdo con el autor Jorge Blanco,  en ella se ejerce el domino y control de una porción de determinada superficie terrestre, contando con una superficie territorial de 2527 metros sobre el nivel del mar (SNM),su Longitud (dec): -100.048333 y  su Latitud (dec): 19.858889, donde se toma que 100% por parte del territorio, de la cual un 60% es habitado, un 40% esta deshabitado donde podemos dividir que 25% es ocupado para milpas, las fabricas 20%(ya que en algunos hogares se cuenta con un taller a su servicio), 37% hogares, 10% bordos (presas), 1% iglesias,  2% carreteras.
En Santa María Canchesdá aún se consideran indios por el hecho de vestir con la ropa que los identifica, así como su lengua originaria, en este caso el Mazahua, que en conjunto con otras personas e instituciones como CDI, buscan el rescatar las tradiciones y costumbres. Sin embargo las personas emigran a las grandes ciudades en busca de oportunidades de trabajo, y van cambiando su ideología, pues adoptan nuevas formas de pensar y de comportarse de acuerdo al contexto en el que se desarrollan.
En las diversas actividades que realizan la comunidad, predomina el conocimiento tradicional; por mencionar unos ejemplos se encuentra la elaboración de cazuelas de barro, de quexquemitl, fajas y la comida típica que se ha transmitido por generaciones y actualmente se siguen realizando estas actividades económicas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario